
Septiembre es un mes terrorífico. Es el mes elegido para el retorno de todas las series que se fueron de vacaciones, y del estreno de muchas nuevas.Una de estas series que regresan es Stargate Universe. Me ha hecho acordarme que en el otro blog siempre quise publicar una entrada sobre Stargate, la serie franquicia que aglutina 5 películas y 3 series con un total (hasta ahora) de 16 temporadas, más la que se estrena, videojuegos, juegos de rol, libros, comics, etc.
Todo empezó, inocentemente, allá por el año 1994 cuando se estreno una película de ciencia ficción con absoluta vocación palomitera. Los culpables de intentar demostrarnos que las pirámides no eran más que espacio puertos interestelares (cosas más raras se han visto en el cine) fueron Roland Emmerich y Dean Devlin. Recaudó unos 200 millones de dólares en todo el mundo, lo que en principio era la primera parte de una trilogía de películas. Pero sus autores se embarcaron en otros proyectos y la dejaron colgando. Pero 3 años después, Jonathan Glassner y Brad Wright estrenaron la serie Stargate SG1. En ella los protagonistas volvieron a ser el coronel O’Neill y el Doctor Jackson, aunque interpretados por actores diferentes: Richard Dean Anderson (el de Mcguiver) y Michael Shanks, respectivamente.

Es curioso, pero se podría hacer un estudio científico de esta serie y como refleja el cambio de mentalidad que se produjo en la concepción de la series. Así, las dos o tres primeras temporadas son propias de las series de los 80-90, donde la metatrama (en mi post sobre babylon5 explico lo que es) es una mera excusa para aglutinar al grupo de personajes, y donde los episodios cumplen la siguiente premisa: no importa lo que pase, al final del episodio los personajes están en la casilla de salida otra vez. Esto último tenía sentido en aquella época, donde no se podía descargar episodios de internet; si te perdías un capitulo no pasaba nada (imagínate que te pierdes uno de lost). Tenía el efecto además de hacer que los argumentos fuesen a veces un poco planos y lineales. Esos capítulos los veía para pasar el rato, pero realmente no enganchaba la serie, aunque los personajes tenían carisma.
Pero poco, el intrépido sg1 va adquiriendo algo de tecnología alien (tardaron 3 temporadas), hasta llegar a la creación de auténticos battlecruisers (con las posteriores batallas espaciales a los star wars). Surgieron nuevos villanos para reemplazar a los ya más que agotados goa’uld. Las tramas se hicieron más interesantes y más complejas, y llegaban a ocupar más de un episodio. La serie si enganchaba.
Con tantas temporadas es inevitable algún cambio en el reparto: Richard Dean Anderson paso a ser el comandante de la base (y a no dirigir ninguna misión de campo) en la octava temporada, para retirarse definitivamente a partir de la novena (la edad es muy mala), Michael Shanks desaparece en la quinta temporada y es reemplazado con nulo éxito (esto ni idea de por qué). Los actores protagonistas de la magnífica serie Farscape (tengo que hablar de ella) Ben Browder y Claudia Black se incorporan en la octava temporada, haciendo un gran trabajo.
La serie se despidió por todo lo alto en 2007 con dos películas para cerrar los cabos sueltos Stargate: The Ark of Truth y Stargate: Continuum.
Tras 10 temporadas realmente se le coge cariño a los protagonistas, pero la franquicia seguía muy viva: desde 2004 se estaba emitiendo la segunda serie, Stargate Atlantis. Aunque esta nueva serie repetía algunos de los mismo vicios que la serie madre, el inglés es el lenguaje universal, y hasta repetían los roles de los personajes (un líder intrépido, un científico brillante capaz de humillar a cualquier supercomputadora, un soldado duro. Se notaba que era una serie más moderna y fresca. Tuvo menos éxito que su predecesora, lo que provoco numerosos cambios en algunos de sus roles y que “sólo” durase 5 temporadas. Se cierra con la película Stargate: Extinction.
Y en 2009 llega la nueva serie Stargate Universe, con notables cambios respecto a las anteriores. El inglés ya no es el lenguaje universal (de momento), la serie es mucho más oscura y se centra en la psicología de los personajes y no en las aventuras, el reparto es mucho mas coral y no se centra en sólo 4 o 5 personajes, las tramas son más maduras y más complejas. Tras tantas temporadas de esta franquicia, las exigencias para esta serie son muy altas. Aunque aún está por ver el desarrollo de sus tramas (algunas se están agotando), está consiguiendo cumplir de momento.
Como caras conocidas de su reparto a destacar Robert Carlyle (el de Full Monty) como el Dr. Nicholas Rush, uno de los mejores personajes de la serie. Y la aparición en la segunda temporada de Robert Knepper (el psicópata de prison break y el último supervillano de Heroes), aún esta por ver su incidencia en la serie pero no creo que defraude.
Para terminar, aqui añado algunas imagenes curiosas: la primera es una linea temporal de la aparicion de las distintas series y peliculas, y de algunos de sus personajes; las dos de abajo son fondos de pantalla de la serie de atlantis, ya incluidos en mi seccion de fondos


No hay comentarios:
Publicar un comentario